NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN EN MÉXICO (2025): LO QUE LOS ANUNCIANTES DEBEN SABER

ChatGPT Image 19 ago 2025, 14_09_47

En 2025, México dio un paso histórico al aprobar un nuevo marco legal que sustituye por completo la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014. No se trata de una simple reforma, sino de un rediseño integral de las reglas que rigen la producción, transmisión y supervisión de contenidos en el país.

 

Este cambio tiene un impacto directo en la forma en que los anunciantes planifican, ejecutan y evalúan sus campañas. Las nuevas disposiciones buscan fortalecer la producción nacional, proteger los derechos de las audiencias y elevar los estándares de cumplimiento técnico y normativo de todos los actores del ecosistema mediático.

 

Estos son los puntos clave de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que transforman el panorama de los medios y la publicidad en México:

1. Sustitución de la legislación anterior

La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión reemplaza por completo a la ley que estaba vigente desde 2014. Esto no es un ajuste menor ni una reforma parcial: se trata de un nuevo marco que redefine las reglas para telecomunicaciones, radiodifusión y contenidos creativos.

 

En la práctica, esto significa que todas las referencias, parámetros y criterios que antes eran válidos dejaron de serlo. Los anunciantes ya no pueden basarse en cómo funcionaba el mercado bajo la ley pasada: todo el sistema de control, supervisión y operación se rediseña desde cero.

 

Ahora más que nunca se requiere revisar los contratos, acuerdos bajo los nuevos lineamientos, para asegurarse de que la inversión publicitaria siga siendo segura y efectiva.

2. Impulso a la producción nacional

La ley fortalece la presencia de contenidos nacionales frente a los extranjeros. Esto busca fomentar la cultura y economía local, otorgando más espacio a producciones hechas en México.

 

Para anunciantes, esto significa que los medios estarán obligados a destinar mayor parte de su programación a contenidos nacionales. Esto implica que la forma en que los medios organizan sus contenidos, y los espacios que destinan a publicidad, podrían cambiar de manera significativa.

 

Las campañas tendrán mayor exposición en entornos con contenido nacional. Esto puede ser una oportunidad estratégica si tu marca quiere conectar con audiencias locales, pero también significa que debes planear con anticipación dónde y cómo pautar.

3. Nuevas obligaciones de los medios

La ley impone obligaciones claras a los concesionarios:

  • Accesibilidad: incluir subtítulos, traducción a lengua de señas y otros mecanismos para que todos los usuarios tengan acceso.
  • Cobertura mínima: garantizar que el servicio llegue a ciertas zonas y comunidades de todo el país.
  • Derechos de las audiencias: ofrecer información veraz, equilibrada y de calidad.

 

Si un medio incumple estas obligaciones, se expone a sanciones que pueden interrumpir transmisiones. Eso significa que las campañas podrían verse afectadas o pausadas sin previo aviso si se transmite en medios no adaptados.

4. Supervisión más estricta

La autoridad reguladora (el IFT) ahora tiene mayor poder de vigilancia y puede suspender transmisiones de inmediato en caso de incumplimientos.

 

Esto se traduce en un entorno de cero tolerancia. Antes, algunos procesos eran más lentos y los medios podían seguir operando mientras resolvían sanciones; ahora, las campañas pueden verse interrumpidas de manera inmediata.

 

Es crucial mantener un seguimiento constante de los medios en los que se pauta, revisando de forma continua su cumplimiento para minimizar el riesgo de interrupciones inesperadas en las campañas.

5. Sanciones y multas más altas

Las sanciones ahora se calculan en UMAs (Unidad de Medida y Actualización), lo que significa montos mucho más elevados que en el pasado. Esto incrementa la presión sobre los medios para cumplir con la ley.

 

Un medio sancionado podría recortar operaciones o cancelar espacios, lo que afecta directamente la continuidad de tus campañas. Monitorear este riesgo es vital para proteger tu inversión.

6. Derechos de las audiencias

La ley refuerza los derechos de las audiencias: acceso a contenidos veraces, de calidad, sin sesgos y con mecanismos de accesibilidad.

 

Esto conlleva un control más riguroso sobre el entorno en el que se colocan los anuncios. Las marcas deben garantizar que su publicidad no solo sea visible, sino que también se difunda en medios alineados con estos estándares de transparencia y calidad.

7. Reglas para nuevas plataformas

Por primera vez, la ley incorpora de manera formal a plataformas digitales y servicios de streaming dentro de su marco regulatorio. Esto implica que ya no son un “territorio libre” y deberán cumplir con normas similares a las de la radiodifusión tradicional.

 

Se abren nuevas rutas para anunciarse, pero con regulaciones más claras. Esto genera oportunidades para diversificar inversión, siempre y cuando se verifique que la plataforma cumple con lo establecido.

8. Nuevo marco de control regulatorio

Con la entrada en vigor de esta ley, las reglas de supervisión y cumplimiento se reescriben desde cero. Los parámetros que regían la operación de campañas bajo la legislación anterior ya no son válidos y ahora se aplican criterios distintos para evaluar legalidad, contenido y distribución.

 

Las inversiones publicitarias deben planearse bajo estos parámetros actualizados, considerando que un incumplimiento puede derivar en interrupciones inmediatas, sanciones o pérdidas económicas.

El valor estratégico de Media Auditors en este nuevo entorno:

 

La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión exige a los anunciantes moverse con mayor certeza y control en sus inversiones publicitarias. Ya no basta con planear campañas: ahora es clave asegurar transparencia, cumplimiento y visibilidad total en cada decisión.

 

En Media Auditors ayudamos a que las marcas minimicen riesgos, optimicen sus inversiones y se mantengan un paso adelante. Aportamos una visión independiente y especializada para que tus campañas estén siempre protegidas y alineadas con la normativa vigente.

 

Porque mantenerse competitivo hoy significa estar siempre un paso adelante de estas nuevas reglas y al margen de cualquier incumplimiento.

Contáctanos y descubre cómo podemos blindar y optimizar tus campañas en este nuevo panorama regulatorio.

Te interesa saber más de este tema

Ponte en contacto con nosotros