CÓMO ESTÁ CAMBIANDO LA INVERSIÓN DIGITAL EN LATAM Y QUÉ DEBEN ANTICIPAR LOS ANUNCIANTES PARA 2026

ChatGPT Image 20 nov 2025, 17_30_53

El mercado publicitario digital en Latinoamérica atraviesa un momento de transformación acelerada. Desde Media Auditors, trabajando con anunciantes en múltiples categorías y países de la región, observamos señales claras de que 2026 no será una continuación del presente, sino un punto de inflexión para todos los anunciantes.

 

Un reciente análisis publicado en noviembre de 2025 por eMarketer confirma muchas de las tendencias que venimos observando a lo largo del año: nuevos formatos, nuevas plataformas y nuevos modelos de datos están reconfigurando la distribución del presupuesto digital. Lo relevante no es únicamente qué está creciendo, sino cómo está cambiando la arquitectura completa del mix de medios.

 

A continuación, desglosamos lo que consideramos los movimientos más significativos y sus implicaciones.

 

1. Retail Media se convierte en un pilar central del mix digital

En LATAM vemos cada vez más inversión dirigida hacia plataformas de retail media. El estudio de eMarketer lo confirma: el crecimiento de estos entornos, impulsado por datos first-party y modelos de compra vinculados directamente a resultados, está acelerando.

 

Las marcas que tradicionalmente destinaban un porcentaje marginal de su inversión digital a retail media hoy lo están incorporando como canal estratégico, no táctico.

¿La razón?

  • Datos de alta calidad
  • Audiencias con intención de compra
  • Métricas más cercanas a las ventas

En 2026 este canal será crítico para categorías que buscan eficiencia y resultados atribuibles.

 

2. Un mix digital más fragmentado y competitivo

OTT, DOOH programático, social commerce y short-form video están creando una presión creciente y constante sobre los medios tradicionales. Lo observamos en las estructuras de inversión: el mix ya no tiene una forma fija.

 

El crecimiento de plataformas locales y regionales abre oportunidades, pero también incrementa la complejidad en planificación, medición y optimización. Lo nuevo siempre requiere más acompañamiento por parte de los equipos de marketing y medios de anunciantes. 

 

3. Las métricas tradicionales ya no alcanzan

Una de las conclusiones más importantes del estudio, y que coincidimos en Media Auditors: el sistema de medición no avanza al ritmo del mercado.

 

Los anunciantes hoy enfrentan:

  • KPIs que no capturan el valor de nuevos formatos. 
  • Poca transparencia.
  • Brechas de atribución entre plataformas.
  • Resultados difíciles de comparar o analizar.

Si el ecosistema cambia, pero los indicadores no, la estrategia pierde precisión, eficiencia y transparencia.

 

4. Latinoamérica deja de ser un mercado “seguidor”

Durante años, LATAM fue vista como un mercado que replicaba tendencias globales con retraso. Eso ya no es cierto.

 

El informe destaca que la región está liderando y seguirá liderando el crecimiento en varios formatos emergentes y adoptando con rapidez modelos basados en datos propietarios. 

 

Para 2026, esto implica que las marcas deberán mirar menos referencias externas y más datos locales para tomar decisiones informadas. 

¿Qué deben anticipar los anunciantes para 2026?

El mensaje es claro: el mix digital de 2026 no puede construirse con los supuestos de 2024 o incluso de 2025.

 

Las marcas deben anticipar:

  • Ajustes en distribución entre canales: El crecimiento de retail media, OTT y DOOH programático obligará a redistribuir inversión hacia formatos con mayor tracción y trazabilidad.
  • Más presión por eficiencia: La fragmentación del ecosistema exige optimizar cada punto del plan, evitar duplicidades y demostrar con mayor frecuencia.
  • Mayor relevancia de plataformas con datos propios: Los entornos basados en first-party data se vuelven estratégicos, especialmente para segmentación y performance real conectado al negocio.
  • Evolución acelerada de métricas y modelos de atribución: Los KPIs tradicionales ya no alcanzan: los modelos deberán adaptarse a nuevos formatos, flujos de datos y ecosistemas cerrados

 

Tomar decisiones basadas en históricos ya no es una opción. Basarlas en la realidad del mercado será lo que diferencie a las marcas que lideren en 2026.

 

El rol de Media Auditors en este nuevo contexto:

 

En Media Auditors acompañamos a los anunciantes de la región en este proceso de adaptación con un enfoque basado en datos reales y análisis comparativos.

 

NUESTRO BENCHMARK MULTIMEDIOS: 

Nuestro servicio de Benchmarking Multimedios ofrece a los anunciantes una visión precisa y comparativa de cómo están invirtiendo frente al mercado real en Latinoamérica. Con nuestro pool de datos, con información proveniente directamente de anunciantes y agencias: evaluamos la eficiencia del mix de medios y detectamos oportunidades concretas para optimizar la estrategia y la distribución del presupuesto.

 

Este servicio permite a las marcas:

  • Comparar su estructura de inversión con el mercado real latinoamericano.
  • Identificar oportunidades de eficiencia entre digital, retail media, social y OTT
  • Guiar la evolución del mix con precisión y transparencia

 

2026 será un año decisivo para la eficiencia y la competitividad en medios. Adelantarse hoy con una estrategia fundamentada en datos reales del mercado, permitirá a las marcas llegar preparadas, optimizadas y mejor posicionadas para capturar crecimiento.

Contáctanos  conoce cómo en Media Auditors ayudamos a maximizar el valor de tu inversión en medios.

Te interesa saber más de este tema

Ponte en contacto con nosotros