YOUTUBE REDEFINE EL JUEGO DEL VIDEO EN MÉXICO: LA TELEVISIÓN SE VOLVIÓ DIGITAL

Durante mucho tiempo, YouTube fue percibido como una plataforma dedicada al entretenimiento digital. Sin embargo, su evolución reciente en México demuestra que se ha convertido en mucho más que eso: hoy es uno de los actores principales del ecosistema audiovisual y publicitario del país. El 76% de los adultos mexicanos utiliza YouTube en México a diario, con una audiencia casi equitativa entre hombres (49%) y mujeres (51%). Además, el 86% de los usuarios afirma ver la plataforma desde su Smart TV.
Estos datos reflejan una transformación profunda. El televisor dejó de ser exclusivo de la televisión tradicional para convertirse en una pantalla digital conectada, donde el contenido y la publicidad conviven en un mismo espacio híbrido.
Un nuevo escenario para la publicidad en video:
El crecimiento del consumo de YouTube en México a través de televisores conectados (CTV) no es una simple evolución tecnológica.
Se trata de una redefinición del modelo de atención y de las estrategias publicitarias. Hoy, los mexicanos dedican más de 35 millones de horas diarias a ver YouTube desde sus televisores. Más del 55% de ese tiempo corresponde a videos largos, lo que demuestra una tendencia clara: el público utiliza la plataforma como una nueva forma de televisión.
Esto consolida a YouTube como un entorno de entretenimiento extendido.
Las audiencias se comportan de manera similar a como lo hacían frente a la televisión lineal, pero con las ventajas de la segmentación y la medición digital.
Para los anunciantes y planificadores de medios, este cambio representa un nuevo punto de inflexión:
- Cobertura y alcance incremental: YouTube en CTV amplía significativamente el alcance de las campañas televisivas tradicionales, llegando a segmentos que ya migraron del consumo lineal al digital.
- Eficiencia y segmentación: La combinación de data y formatos audiovisuales permite dirigir los mensajes a públicos específicos, maximizando la relevancia y reduciendo el desperdicio de impresiones
- Narrativas adaptadas: El ecosistema de YouTube ofrece espacio tanto para formatos largos y de contenido profundo como para piezas cortas y de alto impacto. Esta flexibilidad creativa permite construir estrategias audiovisuales multi formato.
El impacto en la inversión y la planificación de medios:
El crecimiento sostenido de YouTube en CTV acelera la convergencia entre televisión y digital. Ya no se debe pensar en dos “pantallas separadas”, sino en un entorno audiovisual integrado, donde los presupuestos, la planificación y la medición deben alinearse bajo una lógica omnicanal y transparente.
Este fenómeno redefine las métricas de éxito en la inversión en medios. Los anunciantes ya no pueden evaluar el rendimiento del video únicamente por el alcance o la frecuencia, sino por su capacidad de generar conexión, relevancia y resultados en múltiples contextos de consumo.
A medida que las audiencias adoptan un comportamiento cada vez más fragmentado, entre dispositivos, horarios y formatos, las estrategias publicitarias deben adaptarse para mantener consistencia, relevancia, eficiencia y coherencia narrativa.
Una nueva televisión, un nuevo modelo de atención
Si el 86 % de los usuarios mexicanos consume YouTube desde un televisor, demuestra que el “living room” común ha dejado de ser un espacio exclusivamente televisivo para transformarse en un entorno digital conectado, tendencia que aumenta con el tiempo.
Las fronteras entre la televisión y el video online se han desdibujado. Lo que antes eran medios distintos, hoy forman parte de una misma experiencia audiovisual, impulsada por la personalización, la interactividad y el control del usuario.
Para los anunciantes, este contexto abre una oportunidad única: planificar desde la complementariedad y no desde la competencia. Las marcas que logren integrar televisión, video digital y CTV bajo una misma estrategia serán las que consigan construir mayor valor y diferenciación en el nuevo mapa mediático.
En Media Auditors, analizamos cómo estas transformaciones redefinen la relación entre medios, audiencias y anunciantes. Nuestro trabajo consiste en evaluar la eficiencia y transparencia de la inversión publicitaria, acompañando a las marcas y agencias en la adaptación a este nuevo entorno audiovisual.
El crecimiento de YouTube y de la televisión conectada son señales claras de que el futuro de la publicidad ya no está dividido entre lo digital y lo tradicional, sino en la integración inteligente de ambos, y esto seguirá así por mucho tiempo. Comprender, medir y optimizar esta convergencia será la clave para mantener la relevancia y la eficiencia en la nueva era del consumo audiovisual.
Fuentes: Marketing4eCommerce México & DataReportal. (2025)
Contáctanos y descubre cómo en Media Auditors ayudamos a medir y optimizar tu inversión en entornos audiovisuales y digitales, garantizando decisiones más eficientes, transparentes y rentables.
